lunes, 2 de diciembre de 2013

Halley (2013)




Halley fue nuestra última esperanza en el festival de cine. No teníamos ganas, ni plata, para que se nos hiciera tarde, entonces nos apurampos para llegar a las siete y media al ambassador y no perder la función de ese horario. Llegamos justito pero nos quedamos sin entrada. Entonces sacamos para la siguiente que tuviera la sinopsis menos horrible de entre las disponibles, Halley: "Historia gótica contemporánea que mira con compasión la vida de un zombie..." (y era mexicana y yo ya me había enojado con las pelis mexicanas desde hacía algunos días). Cuestión que fuimos.
En el cine la gente se iba parando de a sectores, bajaba por las escaleras oscuras, algunos entre risas bulliciosas, otros en silencio y simplemente se iban. Fueron menos los que quedaron en sus butacas que los que se tomaron el palo; supongo que no supieron hallarse ahí dentro. Pero yo estaba fascinada y todas mis espectativas de fin de festival fueron cubiertas.






“Halley es un ensayo sobre la angustia que sentimos cuando el control que pensamos tener sobre nuestros cuerpos desaparece. Nuestros cuerpos albergan enfermedades en silencio por años sin que nos demos cuenta. Mueren poco a poco, a nuestras espaldas. Vivimos ignorando su temporalidad, y cuando se manifiesta, es como una rebelión en contra nuestra. Halley es una historia gótica contemporánea que ofrece una visión compasiva de la vida de un zombie. Alberto es prisionero de su cuerpo; un impotente testigo de su putrefacción. Ha rebasado la frontera de lo que podemos saber sobre nuestra condición como seres vivos y vive a merced de sus misterios. La condición de Alberto es un reflejo de nuestra mortalidad y la soledad de la decrepitud. Halley reafirma la temporalidad del cuerpo humano dentro de una cultura que reniega de él. Por medio de infomerciales ficticios y el ámbito del gimnasio donde trabaja Alberto, la película explora como encubrimos la fragilidad de nuestros cuerpos bajo una idealización patológica de la belleza. Veremos a seres humanos correr sin alejarse de las realidades más inquietantes de su existencia. Halley es el nombre del cometa que orbita alrededor del Sol cada 75 años; el único cometa de ciclo corto visible a simple vista desde la Tierra. Estamos conscientes de su visita desde al menos 1066, como ha quedado plasmado en el Tapiz de Bayeux. Es el eterno testigo de nuestra historia, con sus ciclos de auge y decadencia. El espacio entre cada una de sus visitas es la duración de una vida humana.”

                                                                                                Sebastián Hofmann.

                                                                                                      (Director)


Beto pasa sus días llevando sobre sí una enfermedad que no entiende. Cada día que pasa está más débil; su cuerpo ha perdido la sincronía con la vida. 

Los manchones en su piel delatan su carne putrefacta, en descomposición. 
Vive solo, es solo.

Habla en el gimnasio con Chivi (su jefa) y explica que ya no puede conservar su trabajo. Que necesita pasar más tiempo en casa. Que está muy enfermo y necesita guardar reposo.

El que Beto trabaje en un gimnasio rodeado de gente angustiada por la “belleza” de su cuerpo abre el cuestionamiento sobre quién está más muerto en realidad: él, que es un zombi reflexionando continuamente sobre su condición, o ellos que viven sin el menor cuestionamiento sobre su existencia.

El espacio que habita Beto deja ver la enormidad de su soledad; recorre su apartamento y está todo en orden, tal como lo dejó antes de salir.
Es una persona obsesionada con los objetos que habitan su casa: lava los platos varias veces al día, lustra su juego de té y quita el polvo de su tren a la perfección, esto (tal vez) como un mero reconocimiento a cómo éstos parecen sobrevivir intactos al tiempo, a diferencia suya.

Un ser vivo que ya está muerto, o quizá un muerto que sigue vivo, a quien el mundo fuera de sí mismo ya le da lo mismo porque nada en ese mundo –la comida, el sexo, el aspecto físico, las posesiones materiales– será suficiente para librarlo de su proceso de aniquilamiento. La única diferencia entre la sociedad y Alberto es que él sí sabe que el declive es irreversible.
 

martes, 19 de noviembre de 2013

martes, 12 de noviembre de 2013

atmósfera

                                                                                                                                                         (Ilustración: Stéphanie Beliveau)
mi mirada

que sigue y arrastra 
sobre la página, las palabras

el titubeo de tus dedos y el tecleo de cada letra que usás
son segundos
sonidos
es un momento
y lo hacemos nuestro

me invitás a la nube que está sobre tu cabeza
llena de conformaciones

atenciones
formulaciones
pedacitos de partes
viajes interconexionales

pasa que se acabó el lugar y yo me quedé con los mil y un problemas que tiene América Latina
y que retienen mis ganas de ir
y acariciar tu nube.

martes, 17 de septiembre de 2013

Todas las mañanas del mundo.




(foto: Joaquín Correa)


“Las olas llegan y vuelven a llegar, no paran, insisten, son metáfora de la vida. De las putadas de la vida, del despertar para volver a dormir. Del nacer para volver a morir. Hay caricias, abrazos, palabras, llantos, frases que envuelven todos los pasados. Victorias que obligan a empezar, derrotas que obligan a continuar, espacios que no se volverán a pisar y sin embargo uno queda allí. Personas que quedan en uno, en lo más profundo.
Y se espera, es la ilusión de encontrar la ola.”
(Justo Mon. Aventuras de un surfista punk, 43)



me quedo de vos esas olas 
quiero guardar
los rasguños 
las cortezas de almendra 

voy a guardar aquel invierno
la dirección de cada árbol
los atajos 

y el sonido del viento arrastrando la arena.

jueves, 22 de agosto de 2013

poema.

En la calle, el tiempo de los hombres se mide con ventanas
maderas de ayer y ladrillo
con la sombra de piedra que se alarga
cuando el día va escalando su cúspide.
Guardan todos un pájaro en el pecho;
sintiéndose jaula y enjaulados
al regreso, sus casas
su recuerdo, su estadía.
Si este es un poema, lo es de pájaros;
en los hombres, encerrados
en sus pechos, en la calle, en sus casas.
Pájaros sin alas,
los pájaros cautivos de los hombres.

miércoles, 21 de agosto de 2013

Viento Helado

A veces creo que es preciso conocer/ 
lo que se pierde en una tarde/ lo que se gana de una vez.

lunes, 1 de julio de 2013

Amnesiac.

sé constructivo

con tus tristezas

incluso cuando derriben los muros

Considerado tal vez como el álbum más experimental de la banda y el menos amigable. Por ahí por eso sea también uno de sus trabajos más infravalorados. Es un disco muy difícil de asimilar, casi impenetrable. Y que requiere de muchas escuchas para terminar de comprenderlo. Después de él, Kid A es sólo otro viaje más en colectivo. 

Los temas que conforman Amnesiac surgieron de las mismas sesiones de grabación que Kid A, pero sería injusto si se consideraran como lado B del disco anterior, o como canciones que quedaron afuera, porque las canciones que abarcan este quinto disco son tan buenas como las de su hermano mayor.

Amnesiac es un disco conceptual, y la premisa es una de las más originales: está compuesto de pequeñas historias, fragmentos de la vida de una persona, es como leer el diario de alguien más, o explorar su lugar más íntimo, escarbar dentro de su baúl de los recuerdos. En él encontramos escenas significativas de su vida que de algún modo cambiaron a esa persona, pero estos recuerdos son caóticos y poco claros y da la sensación de que, de alguna forma, estuvieran relacionados con uno mismo, como si vos hubieses vivido esas escenas pero no podés recordar el cómo, el cuándo o el porqué. De ahí el porqué del nombre del disco.

La primera vez que lo escuché, me costó un poco, lo reconozco. Y es que es un álbum denso y oscuro que necesita su debido tiempo para ser digerido. Es un disco que va creciendo dentro de uno muy lentamente. Los temas tratados son muy fuertes: divorcio (Packt Like Sardines y Morning Bell), muerte (Pyramid Song), paranoia (Life In A Glasshouse), desilusión ante el gobierno y el sistema (You And Whose Army?), las corruptas e insaciables corporaciones (Dollars And Cents) y cómo juegan los medios dentro la vida de la gente (Knives Out), todo desde una perspectiva muy abstracta y mediante imaginativas y perturbadoras metáforas. Por ejemplo, Morning Bell, que retrata un divorcio, cuenta cómo una pareja se divide los bienes materiales mientras Yorke canta agresivo "corta a los niños a la mitad". Terrible. 

Hay pequeñas maravillas repartidas a lo largo del disco como la que inicia, Packt Like Sardines In A Crush Tin Box que al principio sentía extraña pero que después me terminó envolviendo dentro de su magia electrónica y su belleza de letra. Es uno de esos temas que casi incomprensibles cuestan tiempo apreciar.

You And Whose Army? es siniestramente bella. Empieza muy discreta y extraña hasta que en el minuto 1:48; Yorke se dirige reclamante y le dice a algún político de mierda "Qué fácil olvidas" y el tema se transforma por completo, elevándose hasta alturas totalmente inesperadas.

Like Spinning Plates es indescriptible. Una cinta que corre al revés de fondo mientras los arreglos crean una atmósfera oscura y atrayente. Un soldado enviado a pelear batallas ajenas ("Mientras tú das bonitos discursos, yo estoy siendo cortado a rebanadas, me das de alimento a los leones"). Al final es como si despegara una especie de nave. Es algo inútil y me siento bastante tonta al querer ponerlo en palabras.

Life In A Glasshouse son un par de amigos (hombre y mujer). Se pelean, pero intentan arreglar las cosas porque se extrañan. Sin embargo no pueden hablar en privado: alguien los está espiando y eso incomoda. El piano y la melodía vocal son magníficas, el tema tiene en general un aire jazzero que me encanta. 

Pyramid Song, es capaz de dejarme en un estado total de abstracción con facilidad. Con ese piano en extraño tempo que sostiene aires de cierta influencia clásica, los arreglos orquestales y su letra que pudiera tener más de una interpretación. Podría tratar una visión onírica de un estado alterado de consciencia, o bien podría hablar simplemente del suicidio, de cómo es la visión de Yorke del paraíso ("No había nada que temer, y nada que dudar").



Las canciones no funcionan cuando se les escucha por separado. Eso pienso de la mayoría de los álbumes en general y puede demostrarse claramente acá; sólo demuestran lo que son estando en el contexto del álbum entero, como por ejemplo Hunting Bears que propone una genial metáfora sobre cazar osos, en la que te visualizás sentado en el bosque totalmente desolado, esperando y esperando a que aparezca un puto oso que nunca va a llegar mientras esa guitarra blues hiper-procesada te destroza por dentro. Y es un instrumental que resulta una maravilla al escucharla después de Dollars And Cents y antes de Like Spinning Plates, pero raramente le gustaría a alguien si escucha el track por separado.
El único experimento verdaderamente fallido es la horrenda Pulk/Pull Revolving Doors, que odio tener que pasar siempre que empieza, es una paja.

Por ya ser el tercer día consecutivo de no parar de escucharlo puedo declarar con profundo amor que Amnesiac es una obra sublime, que exige mucho por parte del que escucha al guardar en sí un contenido tan abstracto. Y la única comparación que siento importante o justa tal vez sea la de Kid A con quién mostró la evolución en el estilo musical de la banda. Y creo odiosa la gente que le da con un caño sosteniendo que no están a la altura de sus antecesores. 


miércoles, 12 de junio de 2013


Espejo

no distingo el agua del cielo

una línea de tierra a lo lejos


me grita: Aquí estoy! me ves?


Hago que no


y sigo sin entendedónde empieza y dónde termina

el por qué del día.

Ya se perdió

y un pez salta diciendo: Aquí estoy!

pero ya no lo veo

y sigo pensando en la tierra y el cielo

en el agua espejo

y un barquito a lo lejos

juega a ser horizonte

o un barco volador

y solo esto me trae satisfacción

pues en la tierra ya no estoy

me fui del presente

me perdí en el espejo

me cansé de lo diario.

Y las luces se encienden a lo lejos

Aquí estamos!

y aún solo me importa el reflejo

del agua y el cielo

y una estaca clavada en el medio del lago

diciendo: aquí estoy! soy vos!

me encontré.

lunes, 27 de mayo de 2013

I
Tu corazón está cantando como el agua que hierve mientras la paloma rucuquea
tus palabras bullen como el vapor, se dispersan 
pero nos esforzamos en agruparlas todas y las comemos
tienen un sabor dulce.

II 
Aquí me quedo, me acuesto 
en el pasto de esta casa que ya nos amó
que nos aseguró, podía ser nuestro lugar
que nos dijo que si nosotros cuidábamos de ella
ella iba a hacer lo mismo con nosotros.
 y más.

III
Podremos llenar los espacios.
todo lo que queramos
correr por los pasillos y las habitaciones y jugar a las escondidas
para encontrarnos y llenarnos de besos y mordiscones
y llenar todos los rincones de músicas
todo, todo lo que queramos
podremos manchar la cama y desayunar todos los domingos 
incluso dos veces
sin que haya horas que quieran aprovecharse de nuestro vuelo quieto.

IV
"Amo el olor a pintura fresca
y cuando el pelo cae sobre tus ojos
cuando cantás y cuando te reís y te veo los dientes
me gusta jugar y gritar
y me gusta que lo hagas conmigo"

V
Soy felicidad y es todo tu culpa.



miércoles, 8 de mayo de 2013

le quiero.


Cierra la noche y el día mi vida 
para que todo sea nuestro 
y una gran fuga de besos 
se pose sobre tu boca 
y que el trinar de las rosas, mi vida 
te digan cuanto te quiero. 

y una amapola me lo dijo ayer 
que te voy a ver 
que te voy a ver 
y un arcoiris me pintó la piel 

para amanecer contigo. 

jueves, 25 de abril de 2013

Quédate luna



sueño que estoy bailando esta canción
se escuchan las palmas
que acompañan.
doy vueltas
y juego 
entre las chispas del fogón
bailo y no hay pensamiento alguno.
Ahora 
ya está haciendo efecto 
me siento maravillosamente bien
como si me llenara de vos
y ahora ya soy carcajada... 
ahora soy una danza divina...
me entrego a tus brazos de luz 
y vuelvo inmensamente a la felicidad.

lunes, 18 de febrero de 2013

Creía que pensabas 
y la razón por la cual tenés mil palabras 
es porque trataste de buscarte y no te encontraste en ninguna, 
si las mil palabras son sinónimos de cuatro, yo tampoco me encontraría. 
No sé qué te da más bronca, si criticar a los demás o el hecho de que no ves mas allá de lo que decís que ves, 
yo también me puedo esconder en personas con oro para compensar lo que no soy 
pero eso es lo que me diferencia de vos, 
antes temía 
ahora solo es asco. 
Igual qué sabés vos de mí ? Qué sé yo de vos ? 
Dejá de inventar. Si en las noches no podes dormir, la culpa es de alguien más.
(es una de las grandes diferencias entre vos y yo) descansa ya.

lunes, 11 de febrero de 2013

La isla.


 Si me miro al espejo veo el mar. Un mar profundo, ahí el agua es transparente y confortante. Hay algas verdes que se cruzan entre las costas de pastos negros.

En el medio una isla. Tierra marrón oscura, que nace cada vez que empieza un día nuevo. A veces es tan chiquita que cabe un solo alfiler, otras veces es inmensa y puede albergar los recuerdos más bonitos.

El problema es cuando llueve. El mar se hace más salado y comienzan las olas que no dejan ver. Hacerle contra a la tormenta o dejarse llevar, ahí es donde los truenos se asemejan a gritos y los relámpagos a decepciones.

Muchas personas visitan la isla, pero pocas se quedan. Hay quienes anclaron en ella y otros le sacaron solo una fotografía.

Si sigo mirándome al espejo puedo ver que hay un puente. Diminuto puente que conecta esta isla con otras. Puente que se crea en un instante, en un parpadeo. Pero hay que ser muy hábil para verlo y no dejarlo pasar por alto.

En el momento en que se materializa el puente, deja de haber isla para pasar a ser archipiélago, que luego es continente, para después ser mundo y volver a ser tierra.

Tierra blanda que cambia y crece. Une y separa. Que mira y no puede ver. 

martes, 22 de enero de 2013


Lágrimas mudas que brotan sin intención.
Lágrimas de nudo en la garganta.
Lágrimas de ver tu nombre y el de ella tan juntos. Quién sea la felicito,
tiene todo lo que había estado buscando, lo que por un momento creí encontrar, lo que más hubiera deseado: la felicidad de tu compañía.
Caigo, otra vez, en ese vacío enfermizo de un "qué hacer" "cómo hacer" "con qué objeto"...
Busco refugio y me rodeo en acrílicos de colores, los colores que me son tan difíciles de asimilar. Busco los colores que me faltan (que siento que me faltan) y los utilizo, pinto con ellos y hago mamarrachos, me convierten a mí misma en un mamarracho, un desastre que quedó garabateado a medias, inconcluso y sin otro destino que el arrinconamiento y el olvido. Al fin veo que los colores no son lo mío. Busco que me hagan brotar la cabeza con ideas, pero no. No hay ideas. No hay iniciativa. No hay voluntad. No hay nada para decir. O sí, mucho. Pero duele tanto que me aplasta, que prefiero implotar una y mil veces más. Llorar lágrimas mudas una y mil veces más.

sábado, 19 de enero de 2013

Cantata de Puentes Amarillos.



Otra vez me llama la atención la misma canción
no sé/ no sabemos si son sus cambios, sus partes. Su aparente simpleza o su extrema complejidad lo que nos envuelve entre la dulzura de cada sonido escuchado y la voz del flaco.
Me acompaña. Me hace recordar lo que me gusta de la música.
Me hace querer tocar la guitarra (aunque no sepa hacerlo)
Me hace volar hacia dentro, mirar lo que provoca, sentir lo que toca, oír lo que proponellorar lo que dispone.

Todo camino puede andar.

Y en el maaaar. Naufragó una balsa que nunca zarpó.

En un momento vas a ver
que ya es la hora de volver
pero trayendo a casa
todo aquel fulgor
y para quién!

Vi tantos monos, nidos, platos de café.
Platos de café.

Ya no poses nena, todo eso es en vano
como no dormir.
Aunque me fuercen yo nunca voy a decir
que todo tiempo por pasado fue mejor.

(Yo te amo tanto que no puedo despertarme sin amar
y te amo tanto que no puedo despertarme sin amar).

Hoy te amo ya y ya es mañana.
Mañana.

Spinetta mezcla a Artaud con Vincent Van Gogh, con el verde con el pájaro, con el amarillo con la guitarra, con la electricidad, con las palabras.

viernes, 18 de enero de 2013

El amor es un concepto para los aventajados.



Somos soles con energía renovable y el amor es amar en libertad dicen los filósofos. Entre lo libre y lo carcelero existe un solo termino medio que es el sentimiento humano. A veces amar sin filtro, a veces odiar sin pensar. Todo el tiempo pateamos el tablero gritándole a los extremos. Es un problema.
Escuche decir que el mundo moderno destruye el amor. Pero, yo creo que es la falta de percepción. El humano no se encuentra metiendo su mano en el centro de su cosmos para sentir mas. El humano prefiere verse desde afuera a través de un espejo instalado psiquicamente en otro humano. Yo lo se bien.
Para amar en serio hay que amarse a uno mismo, aunque el viento mas sucio y la lluvia mas fría congelen el optimismo generado por esa intensión.
Hoy buscar adentro mio es como buscar en un baúl olvidado en un altillo de telarañas. Y encontrar ese juguete que anda con cortocircuitos me remite a mi amar. para arreglarlo y usarlo.
Y con ese envión pienso: Alguien nos regalo la galaxia a nosotros. Podemos ser público o actores de la obra de ese alguien. Amar la obra, usar la obra, compartir la obra. El amor más puro está concentrado en el secreto peor guardado de la naturaleza, esperando para explotar y ser repartido. Desde uno mismo hacia todo y todos.


 por Facu Tobogán.